IMPORTANCIA DE
LA COMUNICACIÓN.
1.La
comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error
está en el cómo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos, agredimos,
peleamos, no preguntamos las causas de algún comportamiento, sino que tenemos
una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a comunicarnos.
Es muy
importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo
hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de
comunicación conlleva muchos problemas.
Si somos
como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior
sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.
Gracias a
la comunicación podemos llegar a conocer a las personas, ya que, a través de
ella podemos saber todo lo que piensa, siente y hace. Si la gente no se pudiera
comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría
sentido, porque para querer a alguien lo tenemos que conocer, saber como es.
Al
convivir diariamente, por medio del diálogo personal, se intercambian ideas,
frases y sentimientos. El diálogo nos permite una mayor unión con la pareja.
Sin la comunicación, sería imposible conocerse y ayudarse mutuamente.
Debemos
iniciar apreciando todas las cualidades de la pareja. Si se demuestra interés
por lo que le pasa, poco a poco, irán compartiendo todo y se apoyarán
mutuamente. La convivencia será más amena, profunda y divertida.
2. La comunicación es indispensable para procurar
y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida,
particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a
nosotros. Aún así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando
-en ocasiones- una ruptura en las relaciones con los demás. Entender y hacerse
comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo
lugar.
Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.
No todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad de comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y conocimientos producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido, pero con el defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus puntos de vista. En si, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos.
Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes (para eso están los medios de información), por el contrario, al entablar un diálogo con los demás, tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones... en otras palabras: conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de comprensión. Sólo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal de quienes nos rodean.
Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.
No todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad de comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y conocimientos producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido, pero con el defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus puntos de vista. En si, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos.
Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes (para eso están los medios de información), por el contrario, al entablar un diálogo con los demás, tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones... en otras palabras: conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de comprensión. Sólo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal de quienes nos rodean.
3..
Importancia de la comunicación.
"Sin
comunicación no hay trabajo en equipo, ni es posible ejercer el liderazgo,
tampoco hay atención de clientes o público, ni relaciones humanas hacia dentro
o fuera de la empresa. Eso en lo laboral, qué decir de lo individual, sin
comunicación no hay autoestima, familia, autocontrol, ni desarrollo
personal".
Fernando
Barraza
La
comunicación en una organización es de gran importancia, ya que gracias a ésta
el trabajo en equipo es mas eficiente, ayuda a tener un armonioso ambiente
laboral donde los malentendidos disminuyen y se logran mejores resultados
dentro de las diferentes áreas. En consecuencia, se tiene una alta
productividad en las mismas, lo que se resume en una organización fuerte,
sólida y en crecimiento.
La
actividad humana se desarrolla a través de la comunicación, al relacionarnos
con los individuos o grupos que nos rodean. En la medida en que las
organizaciones y las relaciones entre ellas se han hecho complejas, los medios
de comunicación han evolucionado para adecuarse al nivel de avance y dificultad
de estas relaciones.
"La comunicación propicia la coordinación
de actividades entre los individuos que participan en las mismas, y posibilita
el alcance de metas fijas." (Bonilla Gutiérrez, 1988.)
En la actividad laboral, de acuerdo con las
investigaciones, el 80% de los empleados que fallan lo hace porque no sabe
relacionarse con sus compañeros. Gracias a la comunicación, los individuos que
integran la organización logran entender su papel dentro de ella, y así ofrecen
mejores resultados respecto a su actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario